Qué ver en la Comarca del Bajo Martín

La Comarca del Bajo Martín está situada en la frontera con la Provincia de Zaragoza. El encanto principal de sus municipios reside en sus edificios, tanto religiosos como en sus fortificaciones y castillos. La arquitectura de sus iglesias y sus ermitas ofrecen al turista un atractivo peculiar.

En cuanto a su historia la comarca nos ofrece una antigua Villa Romana muy bien conservada, un yacimiento arqueológico de la época ibero-romana y una curiosa cripta de estilo gótico mudéjar. En cuanto a la tradición, esta comarca destaca por su celebración de la Semana Santa, con las procesiones y sus particulares toques de tambores y bombos.

Castillo de Albalate del Arzobispo

Catalogado como Bien de Interés Cultural, este expléndido castillo palacio se ubica en lo alto del municipio de Albalate del Arzobispo, en el lugar donde antiguamente hubo una fortaleza musulmana de la cual ya no quedan restos. Construido entre los siglos XIII y XIV, se trata de una obra de fábrica de piedra de sillar y ladrillo. Consta de dos plantas, la primera comunica los muros norte y sur con el patio de armas y está cubierta por una bóveda de cañón apuntado. En la planta superior encontramos una gran sala dividida en 5 tramos con una techumbre de madera, que fue destinado como Capilla.

La torre, que se sitúa en la zona sur de la cabecera de la capilla, presenta un basamento de sillar sobre el cual se levantan dos cuerpos de ladrillo octogonales y sin contrafuertes. El primero de estos cuerpos es ciego y está decorado con una faja simple de esquinillas en cada lado. El cuerpo superior se abre con 8 vanos en arco de medio punto doblados, decorados con una faja de esquinillas bajo los vanos. Las murallas que rodeaban el castillo han sido reformadas con el paso del tiempo y ampliadas.

Castillo de Albalate del Arzobispo

Castillo de Híjar

En el pasado, la villa de Híjar estuvo rodeada por una gran muralla y defendida por varias torres. Situado en una pequeña plataforma de conglomerado encontramos el castillo del municipio, actualmente en ruinas. Tenía muros en los margenes de la plataforma de los cuales nos quedan actualmente los restos de un torreón y una torre cilíndrica de tapial. En el otro extremos encontramos el palacio ducal, del cual actualmente se conserva el patio central descubierto y un torreón rectangular.

Castillo de Híjar

La Cripta de Jatiel

El municipio de Jatiel esconde bajo sus calles una asombrosa a la par que misteriosa Cripta. Se trata de una estancia subterránea del estilo gótico y mudéjar datada entre los siglos XIV y XV que nos traslada a la época medieval. Pese a que se desconoce quienes fueron sus constructores y cual era su finalidad, la hipótesis más aceptada nos explica que pudiera ser una cilla o depósito de la Orden Militar de San Juan de Jerusalén.

Esta cripta consta de un pasillo central abovedado rematado con 3 estancias que se unen entre sí a través de un espacio cubierto por una bóveda de crucería. En los flancos del pasillo podemos encontrarnos 6 galerías excavadas en los materiales calizos y arcillosos del subsuelo. El punto más profundo se encuentra a 11 metros bajo el suelo del municipio de Jatiel. Este espacio es visitable por todo el mundo siempre pidiendo previamente una cita, y además acoge en su interior un centro de interpretación.

La Cripta de Jatiel

Ermita de Santa Quiteria - Samper de Calanda

A unos 2 kilómetros del municipio de Samper de Calanda, en dirección a la estación del ferrocarril, nos encontramos con el calvario y la Ermita de Santa Quiteria, emplazada en una hondonada donde en un principio hubo un antiguo monasterio de los monjes agustinos. El conjunto de Santa Quiteria lo forman la fuente milagrosa, el santuario en cuyo interior podremos contemplar pinturas murales de gran valor, la casa del ermitaño y la antigua hospedería, a cuyos pies nos encontramos con el jardín botánico.

Cuenta la leyenda que un pastor hijarano encontró a Santa Quiteria en tierras de Samper y la llevó a Híjar, pero su sorpresa llegó cuando a la mañana siguiente la Santa apareció en Samper. Pensando los hijaranos que había sido robada, la recuperaron de nuevo a Híjar y la encerraron en un arca con cuatro talegas de trigo encima, pero al dí siguiente la santa volvió a aparecer en Samper. Es en la roca donde aparecía la santa donde manaba el agua milagrosa y allí construyeron la ermita, a la cual Samperinos e Hijaranos van de romería todos los lunes de pascua.

Ermita de Santa Quiteria en Samper de Calanda

Iglesia de Santa María la Mayor en Híjar

Se encuentra situada en lo alto del casco urbano del municipio, junto al antiguo Castillo Ducado de Híjar. En su origen en el siglo XIV se trataba de una iglesia del estilo gótico mudéjar compuesta por una sola nave cubierta con bóveda de crucería y ábside poligonal con contrafuertes exteriores. Posteriormente en el siglo XVI sufrio reformas renacentistas que fueron la ampliación de un tramo de la nave y la construcción de capillas laterales. En el siglo XVIII las reformas barrocas transformaron las capillas laterales en pequeñas naves a las cuales adosaron nuevas capillas, y se hizo la construcción de la fachada occidental y la torre.

Iglesia de Santa María la Mayor en Híjar

Iglesia de San Juan Bautista en Vinaceite

Es una iglesia de planta circular accesible por medio de una nave de dos tramos situada en eje con la cabecera. La planta circular se genera desde un octógono inscrito en una cruz latina, abriéndose dos falsas capillas a modo de crucero a los lados de la cruz y los otros dos lados se alinean con el presbiterio y la nave. En los cuatro lados restantes del octógono encontramos altares devocioinales. El retablo de la iglesia es de tipología barroca y factura moderna, y en el exterior presenta un aspecto sencillo, construida en piedra arenisca y ladrillo. La portada se compone de un solo cuerpo de altura y el campanario se compone de dos cuerpos.

Iglesia de San Juan Bautista en Vinaceite

La Val de Zafán - La Puebla de Híjar

Se trata de una estación ferroviaria que se encuentra en el punto kilométrico 412,6 de la línea férrea de ancho ibérico que une Miraflores con Tarragona, entre las estaciones de Azaila y Samper y fue inaugurado en 1979. El edificio para viajeros, al cual se accede subiendo unas escaleras, está compuesto por un cuerpo central formado por tres pisos con dos anexos laterales de dos pisos. Entre puertas y ventanas la fachada principal nos ofrece 23 huecos que se repiten en la otra fachada y unas proporciones impresionantes. Además del edificio de viajeros, la estación cuenta con otros de caracter auxiliar, algunos de los cuales todavía conservan maquinaria y elementos antiguos.

La Val de Zafán en La Puebla de Híjar

Villa Romana de Urrea de Gaén

El Yacimiento de la Loma del Regadío es una antigua Villa Romana emplazada en el término municipal de Urrea de Gaén. Constituye el mejor y más evidente exponente de producción intensiva de aceite de oliva en la época romana en Aragón. Esta villa romana está situada sobre una pequeña elevación de terreno que dominaba una antigua área endorreica. Gracias a recientes excavaciones se han conseguido sacar a la luz dos zonas, el área residencial y otra de mayor tamaño destinada a la producción del aceite de oliva y quizá también de vino.

El área residencial o Pars Urbana, posee un peristilo porticado, decorado con mosaicos y murales de viviendas con tinte austero. Entre los mosaicos destacamos uno que muestra la lucha de Quimera y Belerofonte. Por otra parte en la Pars Rústica, situada en la parte este de la Pars Urbana, encontramos la zona de procesamiento de la oliva y la uva. Aquí encontramos restos de elementos que se utilizarían para desempeñar la tarea de prensado. Además la villa contaba también con dependencias para el servicio.

Villa Romana de Urrea de Gaén

Yacimiento del Cabezo de Alcalá en Azaila

A poco más de un kilómetro del municipio de Azaila, situado en el cerro del Cabezo de Alcalá encontramos un Yacimiento Arqueológico de un poblado Íbero romanizado tempranamente, sobre el 218 antes de Cristo. La entrada a la necrópolis se realiza a través de un pequeño puente que atraviesa el foso de la segunda muralla. Se sube por un camino en zig zag hasta el aljibe de 660.000 litros de capacidad y 10 metros de profundidad, al que desembocan las calles de la población, recogiendo así el agua de la lluvia. En la parte más alta encontramos restos de dos torres vigías detrás de las cuales estaría el cuartel. Fuera del primer recinto mural estaría el barrio comercial y el molino estaría en el interior de la acrópolis.

El templo se encuentra en el cruce de la calle de entrada con la principal. El suelo estuvo decorado con opus signimun y las paredes con frescos imitando sillares de piedra. Las termas, fechadas entre los siglos I y II antes de Cristo, son las más antiguas descubiertas en la Península Ibérica y se comunicaban con la ciudad mediante escaleras. El agua se cree que provenía mediante una canalización desde el aljibe. Las casas eran normalmente de unos 40 metros cuadrados con 3 habitaciones o cuatro. En los restos de la rampa realizada por las tropas de Pompeyo, se ha excavado una tumba íbera, formada por una cúpula de piedra sobre zócalo cuadrado situada a las afueras de la ciudad. En la localidad de Azaila podemos encontrar un Centro de Interpretación del poblado Íbero Romano del Cabezo de Alcalá.

Yacimiento del Cabezo de Alcalá en Azaila

Aviso legal · Contacto